Fotografía de César Villalobos - Incason

La música andina, indígena y mestiza

La música andina incaica: el huaino, el harawi y el yaraví. Qué diferencia hay entre música indígena tradicional y música mestiza.

Tabla de Contenidos

La música y la danza formaron parte de las diferentes actividades agrícolas, fiestas, ritos y ocasiones significativas del ciclo vital de la comunidad. 

La música acompañaba el ciclo anual de actividades: carnavales, cosecha, herranza, siembra, festividades religiosas, etc. 

Estaba presente, además, en una serie de ocasiones significativas del ciclo vital: cortapelo, matrimonio, techacasa, cumpleaños, muerte.

Se asociaba a diferentes tipos de bailes, no solo huaynos sino bailes colectivos como las pandillas, diabladas, negritos y otros con muchos elementos de la representación teatral.

Evolución de la música andina popular

Podemos identificar dos grandes momentos históricos y sociales que desencadenaron la evolución de la música andina popular.

  1. La conquista y asimilación de la cultura occidental. Con la llegada de los españoles, muchos de los géneros musicales fueron desapareciendo y otros modificaron su estructura, contenido y ritmo; pero se mantuvieron la esencia y el sentimiento incaico.
  2. Un segundo momento social interno fue el proceso de urbanización y los grandes movimientos migratorios.

El contexto y la estructura

El contexto y la estructura son dos criterios que permiten distinguir la música indígena tradicional de la música mestiza: el contexto y la estructura.

 

La música indígena

La música indígena está asociada a contextos específicos en los que se desenvuelve el hombre del ande.

Algunos ejemplos son: la música de la marcación del ganado, de los carnavales, de las faenas comunales.

Esta difusión cerrada a espacios de convivencia de las comunidades indígenas ha hecho que la música indígena se presente como una oposición frente al mestizaje. Al mismo tiempo, a través de esta opción cultural, se expresa un deseo de continuidad o de resistencia frente a la cultura hegemónica.

Al respecto, Raul Romero nos explica:

«La música indígena está íntimamente ligada a contextos específicos, como por ejemplo los funerales, al matrimonio, al trabajo de la tierra y a determinadas ocasiones festivas».

La música mestiza

La música mestiza presenta mayor grado de permeabilidad y adaptación a los cambios. El desligarse de su contexto para adquirir independencia propia ha hecho de la música mestiza la expresión popular de los pueblos andinos.

La música mestiza continúa con su dinamismo expansivo y su posicionamiento en las distintas esferas sociales; predicciones  hechas por Arguedas en sus diversos estudios sobre la música mestiza y su valor documental. De otro lado, las expresiones tradicionales indígenas que han resistido la influencia extranjera hoy se repliegan y buscan nuevos espacios para difundir su gran valor artístico y poético.

El huaino, la muliza y el yaraví se desarrollan libres de los contextos tradicionales y adquieren nombre propio; esto hace que sean identificables y que puedan manifestarse en cualquier ocasión.

Clasificación de música andina por escalas musicales

En cuanto a las escalas musicales presentes en la música andina, se evidencia que los incas no solo conocían la escala pentatónica, sino que, por el contrario, coexistieron formas musicales muy variables, se mencionan seis formas musicales precolombinas que posiblemente correspondían a la época incaica, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Adaptado de Roel Josafat. Tomado de Romero (2017, p. 86)

Una propuesta más actual y completa sobre la clasificación de los géneros musicales andinos la encontramos en el “Esquema utilizado por el Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú” (Romero,2017).

Clasificación actual de Música Andina

La música incaica, con sus variantes y matices, nos plantea un reto mayor
para comprender y configurar el gran aporte cultural y musical de nuestros
antepasados. Todas las expresiones musicales de los pueblos del ande transitan el pensamiento andino a través de diversas formas y géneros musicales.

Su relación con los contextos socioculturales les otorga el arraigo y el espíritu identitario que debemos conocer para comprender mejor la cultura andina, su pensamiento, arte y filosofía.

Alcántara, Ynés (2012). Una aproximación a la música andina: el huaino, el harawi y el yaraví. Tesis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Perú. Disponible aquí.

Romero, Raúl (2017). Todas las Músicas. Diversidad sonora y cultural en el Perú. Serie Estudios Etnográficos. Tomo 8 Lima, Instituto de Etnomusicología PUCP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Música Andina del Perú

Lo mejor de la Música Andina Contemporánea

Gustavo Alberto Ratto Panduro

Cantautor de Música Neoandina - Lic. Ciencias de la Comunicación Social

Bingo Tunantero Gustavo Ratto
🎼¡GUSTAVO RATTO Y SU BANDA EN LIMA ESTE DOMINGO 20 DE OCTUBRE !🎼
Volvemos al Bianca de Barranco un lugar íntimo y acogedor, esta vez podrán pedir todas las canciones del Arriero de la tunantada, no te quedes fuera asegura tu mesa. Además podrás ganar grandes premios y el Apagón de la tarde con el Bingo Tunantero.
📍 Lugar: Bianca de Barranco
🗓️ Fecha: 20 de octubre
⏰ Hora: 1:00 p.m.
🎟️ Entradas a la venta en:
🎫Teleticket: bit.ly/3zaUUvC
¡Compra ahora tus entradas y aprovecha los descuentos de pre venta! Te esperamos!!!