Música Folclórica del Perú

El folclore peruano comprende una variedad de géneros musicales asociados a su origen geográfico

Definición de Folclore o Folklore o Folclor

La etimología del término Folklore proviene de dos palabras de raíz inglesa, Folk que significa “pueblo” y Lore que significa “conocimiento, sabiduría”.

El término “Folclore” fue utilizado por primera vez el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo inglés William John Thom. Por esta razón se conmemora el día mundial del folclore en esta fecha.

«Folklore es la ciencia del pueblo que abarca sus costumbres y tradiciones».

Cada pueblo se diferencia de otro, por sus características propias, vestidos, lenguaje, comidas, música entre otras artes. De esta manera puede entenderse el folclore como el

Conjunto de manifestaciones culturales y artísticas a través de las cuales un pueblo o comunidad se expresa en forma anónima, tradicional y espontánea, satisfaciendo necesidades materiales o inmateriales.

¿Cómo se reconoce el folklore?

La característica del folclore tradicional es que perdura en el tiempo, durante toda la historia de una nación o pueblo, mantiene su esencia y no puede ser encasillado como una moda estacional, ni de gran cantidad de años.

Probablemente el folclore del Perú es el más variado y rico de sur América.  Esto se debe a que nuestro país se ubica exactamente donde vivieron las más antiguas y ricas culturas originarias de América del sur. 

 

El folclore de Perú consta de tres geografías expresivas: la costeña, la andina y la amazónica.

Región Costeña

El folclore costeño tiene influencia criolla, mestiza e indígena.

Región Serrana

El folclore serrano consta de dos partes: un folclore étnico-autóctono ó indígena tradicional y un folclore mestizo creado del mestizaje entre pueblos del altiplano y los españoles o demás extranjeros.

Región Amazónica

 En el folclore amazónico destaca un folclore propio de grupos amazónicos aislados, de muchas etnias andinas que habitaron la amazonia y uno folclore moderno que nace del mestizaje de migrantes de la costa y la sierra hacia la selva, además del contacto con las demás regiones fronterizas.

La riqueza del folclore costeño tiene por causa el enorme mestizaje etno-cultural con el que cuenta la costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles incluidos esclavos africanos y el encuentro con los habitantes de la costa norte.

El folklore costeño consta esencialmente de lo que ahora se llama «música criolla

Ver: Desfolclorización de la música criolla

 

Referencias Bibliográficas

LLORÉNS José A. (1983). Música Popular en Lima, Criollos y Andinos. IEP Ediciones. Lima. Edición I.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Música Andina del Perú

Lo mejor de la Música Andina Contemporánea

Gustavo Alberto Ratto Panduro

Cantautor de Música Neoandina - Lic. Ciencias de la Comunicación Social

Bingo Tunantero Gustavo Ratto
🎼¡GUSTAVO RATTO Y SU BANDA EN LIMA ESTE DOMINGO 20 DE OCTUBRE !🎼
Volvemos al Bianca de Barranco un lugar íntimo y acogedor, esta vez podrán pedir todas las canciones del Arriero de la tunantada, no te quedes fuera asegura tu mesa. Además podrás ganar grandes premios y el Apagón de la tarde con el Bingo Tunantero.
📍 Lugar: Bianca de Barranco
🗓️ Fecha: 20 de octubre
⏰ Hora: 1:00 p.m.
🎟️ Entradas a la venta en:
🎫Teleticket: bit.ly/3zaUUvC
¡Compra ahora tus entradas y aprovecha los descuentos de pre venta! Te esperamos!!!