Entrevista a Pelo D’ambrosio

Entrevista a Pelo D´ambrosio, reconocido cantautor peruano de Música Andina Contemporánea nos cuenta un poco sobre su vida, canciones y la música andina del Perú.

Ficha artista

¿Cuánto sabes de Pelo D´ambrosio?

Pelo D’ambrosio

Músico, compositor e intérprete peruano más reconocido en los últimos tiempos. Sus canciones han sido grabadas en más de 500 versiones en el mundo. Ganador del Festival Internacional Viña del Mar 2019 – categoría internacional (composición).

Leer más »

Una amena entrevista sobre:

  • La diversidad musical andina en el Perú
  • La desfolklorización de la música criolla
  • La discriminación de las radios peruanas
  • El folklore norteño en la música andina
  • El nuevo género musical Folk vs o Folklórico en el Perú
  • ¿Cómo darte cuenta que una canción será éxito?
  • ¿Como nació «Alpaquitay»?
  • Festival Internacional Viña del Mar 2019 

Desarrollo de la entrevista

Gracias Pelo por estar con nosotros. Últimamente, estás presentando muchos temas, ¿cómo estás pasando la cuarentena?

Yo contento de poder estar en el programa, dirigirme a la gente. Sé que hay muchísima gente que te sigue. El confinamiento, la pandemia la he pasado como todos, respetando los protocolos, las distancias. Solo que tuve un viaje a Huánuco para ver a mi tía Juanita que es hermana de mi mamá. Pero me fui con todos los permisos debidos. Todo dentro del marco de la ley. Ahora, estoy en Lima, guardando la cuarentena porque creo que en estos días la cosa se ha puesto difícil.  Hay que cuidarnos más.

 

Cuéntame sobre la diversidad de los subgéneros de la música andina. Creo que hay dos vertientes en la actualidad: la versión andina tradicional y la música andina contemporánea. ¿Cuántos subgéneros existen y cuáles son los más representativos?

 

Dentro del folclore peruano, primero, lo dividimos por regiones que es costa, sierra y selva. Cada uno tiene su folclor. Luego, tenemos que subdividirlo en norte, centro y sur. Y posteriormente, en oriente norte (Amazonas, Loreto) y oriente sur (la selva de Puno, Madre de Dios, Quillabamba). Luego, tenemos que sub subdividir, de acuerdo, a los géneros que hay dentro de la misma música andina. Por ejemplo, dentro de la música andina está la tunantada que es un huayno que aparece desde el momento que llega el saxo a América y desde que llegan las tunas tipos españolas, las tunas universitarias. El nombre tunantada no viene de la fruta sino de los tunantes. Con los aires del Valle del Mantaro se convierte en una música de lamento y posteriormente, se convierte en una danza. No es una danza muy alegre que digamos como el huaylarsh.

 

Es una danza más elegante …

 

Sí. Se ha tenido que hacer elegante por la naturaleza de su velocidad. La naturaleza de su velocidad le ha hecho lenta. Y al hacerla lenta es que la convierte en un tema elegante. Con los guantes. El mismo clima de ese lado permite que la gente esté más elegante con guantes, ternos, máscaras. Algunos veo que usan hasta frazadas. Algunos personajes populares usan una frazada. Entonces, cada género tiene una historia de nacimiento y posteriormente de fusión. Todas han evolucionado. El huaylarsh que es del Valle del Mantaro, también está considerado como huaylarsh y huaylarsh moderno. El huaylarsh moderno ha sufrido algunos cambios tal como ha sufrido la música de los negritos de Huánuco. Ahora que he escuchado, veo que hay cambios y aportes nuevos sin quitarle la esencia que es la parada, la vuelta. Luego de eso, tenemos la muliza que es un género nacido a ritmo de mula, quien dio el compás para que nazca la muliza es la gente que iba cantando con la guitarra sentado en una mula. Entonces, iban tocando su guitarra y el ritmo lo daba la mula. Por eso, se llama muliza.

 

Cada uno tiene su historia …

 

El Cóndor pasa es una zarzuela que nace como yaraví, primero. Y luego, se convierte en muliza. Luego, en pasacalle y después, en huayno con cachua y fuga de chimaychi. La cachua es un huayno alegre y el chimaychi es el zapateo feliz, más alegre que la cachua, pero con sabor a despedida. La cantidad de cosas que hay es impresionante. Por ejemplo, la chuscada es una danza muy antigua. 

 

Y que está muy ligada al tema huanuqueño, debido a la cercanía de Huánuco con la gente de Huaraz.

 

Huánuco con la gente de Huaraz considero que son primos hermanos en tradiciones, folclor, música y gastronomía. La chuscada era una danza de Huaraz y que, en 1900, se baila en el Centro de Lima y que era algo muy atractivo y muy popular, al punto que la aristocracia limeña cuando alguien hacía un comentario muy popular, muy de masa, muy de pueblo, le decía: “Qué chusco eres”. Los aristocráticos usaban esa palabra para denigrar a alguien de la aristocracia y bajarlo al nivel popular.

 

Exactamente, Pelo. Lo que cuentas es muy cierto e inclusive, ciertos gobernantes preferían como folclor al tema criollo y el andino siempre ha sido relegado. Tanto es así que en el año 1944 imponen el Día de la Canción Criolla, el 31 de octubre.

 

Inicialmente, apareció como Día de la Canción Peruana. Ellos consideraban que lo peruano era lo criollo. Después, lo aclararon cuando los andinos habían invadido Lima. Sin embargo, es un folclor costeño muy respetable y que gracias a Dios, los costeños, dentro de su criollismo, han considerado la música negra como algo criollo. Y eso ha sido un gran aporte para que la música negra no se pierda con el tiempo, el zapateo chinchano, el landó, los festejos. Don Pepe Villalobos es una pieza importante que ha rescatado mucho los ritmos negros y ha creado festejos que hasta ahora predominan y son los festejos más escuchados de todos los tiempos. Estoy seguro que siempre van a sonar bien.

 

Por otro lado, la imposición, también, con respecto a la radio. En la radio, a nivel nacional, nosotros escuchamos al mediodía, debido a la imposición del gobierno, las canciones que representan la peruanidad. Por eso, es que nosotros escuchamos a las 12, junto con el himno nacional, música criolla. Recién, en el 2006, en el gobierno de Alejandro Toledo crean el Día de la Canción Andina.

 

Claro, por iniciativa de los Gaitán Castro y Amanda Portales. Pero, los criollos también sufrieron cierta discriminación porque solo se pasaba su música al mediodía, a la hora del almuerzo. Entonces, no se escuchaba música criolla en la noche. En una radio “fashion”, por ejemplo, a las 8 de la noche, no te ponían música criolla. Te ponían una balada.

 

¿Eso era por denominarse folclore peruano?

 

Las radios desde el año 80 se volvieron fábricas de dinero. Todo fue negocio. La empresas empezaron a ser auspiciadores de eventos masificados. Estas empresas que subvencionaban estos espectáculos grandes, a parte que era la gran época del rock, malcriaron las radios, de modo que ya no se movían sin dinero. Ahora, una radio de alta jerarquía y sintonía, si le llevas una canción rockera, te dice: “Esta canción, hazla éxito en internet y luego me la traes porque esta radio no fabrica éxitos, aquí pasamos éxitos”. Ya no hay una radio que haga éxitos sino una radio que espera los éxitos para pasarlos. Volviendo al tema, nos estamos olvidando también de los carnavales cajamarquinos. Así como hay cumbia sanjuanera también hay huaynos tirados para sanjuaneros. Huamachuco, una ciudad que ha influenciado muchísimo para que el folclore altoandino de Trujillo, se meta a Trujillo como huayno.

 

Un ejemplo de ello es Víctor Manuel allá …

 

Víctor Manuel tiene muchos años en esto. Pasan cosas increíbles. Víctor Manuel grabó “Qué linda flor”, unos 5 o 8 años antes que Silverio Urbina. No entiendo porque no tuvo pegada, pues él es un intérprete increíble y una persona muy querida en Trujillo. Acá en Lima, también, ya empezó a tener muchísimo éxito. Pero, luego cuando lo graba Silverio tuvo un éxito increíble. Entonces, hay fenómenos que uno no entiende. Por ejemplo, mi canción “Esta noche” demoró más de 10 años para que se acomode en el gusto popular.

 

¿Esa canción cuándo la grabaste?

 

Esta Noche es de la promoción de Alpaquitay, del 2005. Y recién, reventó en el 2014, 9 años después. Hay canciones que demora. Nadie sabe qué va pasar con sus canciones. En huaynos, luego, se encuentra el de Ayacucho, el de Abancay, la música cusqueña, la morenada, la saya peruana que se le conoce como tuntuna. 

 

Actualmente, yo observo que muchos artistas se incluyen dentro del género folk, sin llegar a ser folclore. ¿Cuáles serían las características de una canción para ser considerada folclórica y otras para ser considerada folk?

 

Folk y folclore son lo mismo. Solo que “folk” suena más pituco. Folk es folclore en inglés Yo no le noto diferencia más que la intención que suene más bonito que folclore. La diferencia podría ser que, en el folk, no se producen étnicamente, o sea, no se visten como campesinos, como indígenas autóctonos para representar la región andina y salen con ropa moderna. Cuando introducen una quena, una zampoña, un charango a un reggae pueden decir que están haciendo folk pero están equivocados. Folclor y folk son lo mismo. ,

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Música Andina del Perú

Lo mejor de la Música Andina Contemporánea

Gustavo Alberto Ratto Panduro

Cantautor de Música Neoandina - Lic. Ciencias de la Comunicación Social

Bingo Tunantero Gustavo Ratto
🎼¡GUSTAVO RATTO Y SU BANDA EN LIMA ESTE DOMINGO 20 DE OCTUBRE !🎼
Volvemos al Bianca de Barranco un lugar íntimo y acogedor, esta vez podrán pedir todas las canciones del Arriero de la tunantada, no te quedes fuera asegura tu mesa. Además podrás ganar grandes premios y el Apagón de la tarde con el Bingo Tunantero.
📍 Lugar: Bianca de Barranco
🗓️ Fecha: 20 de octubre
⏰ Hora: 1:00 p.m.
🎟️ Entradas a la venta en:
🎫Teleticket: bit.ly/3zaUUvC
¡Compra ahora tus entradas y aprovecha los descuentos de pre venta! Te esperamos!!!